lunes, 18 de junio de 2012

Estado de la cuestión


Lecturas referentes al film

A continuación me referiré a textos referentes al contexto de el film “Buffalo 66” como parte de una corriente cinematográfica, y de esta forma comprender mejor a qué temas responde, y en qué cultura se basa para desarrollar su argumento.
“Las carteleras mundiales independientes de la gran industria (aunque coqueteen con ella de cuando en cuando o se hayan integrado de lleno en su seno), adscritos a una producción alternativa de pequeños presupuestos (en comparación, se entiende, con los de Hollywood),eclécticos y hasta cierto punto renovadores en lo formal, interesados por temáticas más realistas, marginales o minoritarias, retratistas de la Norteamérica interior y de sus anónimos personajes cotidianos, revisionistas de los géneros clásicos, cineastas como Steven Soderberg (Sexo, mentiras y cintas de vídeo), los hermanos Coen (Fargo), Todd Solondz (Storytelling), John Sayles (Sunshine State), Tom DiCillo (Box of Moonlight), Jim Jarmush (Ghost Dog), Hal Hartley (Flirt), Alexander Payne (Election), Harmony Korine (Gummo), Neil LaBute (Amigos y vecinos), Miguel Arteta (The Good Girl), Richard Linkater (Walking Life), Kimberly Pierce (Boys Don't Cry), Vincent Gallo (Buffalo 66), Rodrigo García (Cosas que diría sólo con mirarla) o Wes Anderson (Rushmore) configuran hoy el amplio y heterogéno grupo de los cineastas norteamericanos que se empeñan en mantener una cierta autonomía creativa al margen de la gran industria, sin renunciar a su mirada personal y dejando muestras de una relativa posición crítica respecto a los usos y costumbres de su país y a las ficciones que éste fabrica como visión unilateral y condescendiente en de los gustos de un público mayoritario cada vez más infantilizado.” (1)

 Este texto habla de alguna forma del espíritu indie y de el llamado cine independiente Norteamericano, “Buffalo 66” comparte con estos filmes independientes norteamericanos su realismo crudo, y una óptica de visión documental sociológico, haciendo una lectura del perfil de Estados Unidos que se aleja de cierta forma de las propuestas y modelos sociales que surgen de las ficciones convencionales de la industria de Hollywood. Interpretando al llamado “sueño americano” de manera critica y contestataria.

 “Todos los personajes, son seres fuera del sistema, la antítesis del sueño americano, caricaturas desfiguradas de seres humanos”.
El film mezcla el drama extremo con dosis justas de humor, pero es de ritmo pausado, lo que puede generar pesadez en el espectador.
La locura de Billy, los personajes destinados a la nada, seres sin rumbo, exiliados de un sistema de falsas apariencias, una chica cuyo pasado es una elipsis, grotescos reflejos del White trash norteamericano, la vacuidad del sueño americano y aquellos que quedan renegados y perdidos componen un film que es un verdadero retrato de la subcultura o del submundo de finales de los noventas, siendo a la vez una pieza que a través de la experimentación y el riesgo, se ha convertido en vista obligada del cine independiente de vanguardia.” (2)

Sin duda la película Buffalo 66 se sitúa dentro de la corriente underground estadounidense inscrito dentro de las vanguardias, en oposición al cine clásico de Hollywood. Este cine se define en pocas palabras como un cine con “autoconciencia”, cauces de distribución y narrativa propios.
“Los orígenes del cine underground estadounidense se sitúan en la década de 1940. El centro de las vanguardias cinematográficas se encuentra entonces en Nueva York, ya que Estados Unidos de América era considerado la cuna del modernismo, el desarrollo económico y el liberalismo. Es importante también tener en cuenta que se produjo una fuga masiva de intelectuales y artistas de Europa a Estados Unidos de América que huían del nazismo.” (3)

Lo significativo de la aportación del cine underground es también la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia como en el caso de Maya Deren, la primera directora de cine estadounidense que visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental.
“La autora definía sus propias obras con el término "películas de cámara", puesto que sus películas aspiran a llegar a un público que no sea muy amplio, un público intimista. No aspira a exhibirse en los grandes cines, pero tampoco a la marginalidad. Sus circuitos serán las universidades, museos, etc. todo lo que estaba en manos del arte pero a lo que el cine no había accedido todavía.” (3)

Respecto a el análisis pragmático que quiero realizar me he basado en la lectura del libro “Introducción a la pragmática” principalmente para manejar los términos pragmáticos y familiarizarme con ellos de una manera consiente, es decir, plantear un mecanismo comunicacional de interpretación que funciona automáticamente de una manera formal, basándome primero en una lectura de los conceptos fundamentales del libro para luego profundizar en los estudios de los diversos fenómenos presentes en la escena del film.
Los capítulos y temas en que base el análisis son los siguientes:

Capitulo 1 La pragmática
La necesidad de la pragmática, la distancia que existe entre lo que se dice y lo que se quiere decir.

Capitulo 2 Conceptos básicos de la pragmática
2.1 Los componentes relacionales, la información pragmática como conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones de un individuo en el momento de la interacción verbal.
2.2 La intención, entendida como una relación dinámica entre el emisor su información pragmática de un lado, y el destinatario y el entorno, del otro. La intención vista como un principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a utilizar la acción intencional que se manifiesta externamente, y la intención privada interior. Es decir el principio que mueve a llevar a cabo un determinado acto.

Capitulo 3 Austin y la filosofía del lenguaje corriente
3.1 La idea de que hay distinción entre oración y enunciado
3.2 Los infortunios, La idea de que los enunciados realizativos, a pesar de no ser ni verdaderos ni falsos, pueden ser inadecuados o desafortunados.
3.3  Locutivo/ilocutivo/perlocutivo
Capitulo 4 Searle y la teoría de los actos de habla
El problema de los actos indirectos

Capitulo 5 Grice y el principio de cooperación
Las implicaturas conversacionales, el principio de cooperación y la violación de una máxima.


Metodología


Exposición sobre cómo se han obtenido los datos, el contexto y cóomo se propone su análisis.

El análisis busca interpretar la escena para determinar su significado como parte del film, es decir, es una muestra que finalmente obtiene a una conclusión.
Las distinciones entre oración y enunciado establecidas por Austin son fundamentales en los estudios sobre el significado del lenguaje. Para delimitar la metodología tomaré en cuenta, las siguientes aportaciones del autor.
“Una oración es un tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada. Un enunciado, en cambio, es la realización concreta de una oración emitida por un hablante concreto en unas circunstancias determinadas.” (4)
1) La tesis de que el lenguaje no es sólo descriptivo.
 2) El postulado de que no todos los enunciados tienen que ser necesariamente o verdaderos o falsos.
3)La tricotomía locutivo/ilocutivo/perlocutivo (4)

Basándome en esta esas tesis voy a plantear un análisis subjetivo desde una mirada espectadora, la cual detalla las posibilidades de interpretación de los enunciados a lo largo de la escena,  infiriendo observaciones pragmáticas que me lleven a una conclusión.
Algunas inferencias llevarán a descalificar a las anteriores, la conclusión  mostrará mi propio resultado, como un ejemplo que dé cuenta del proceso interpretativo de búsqueda y construcción personal, y de acuerdo a mis propios conocimientos contextuales.
Estos aspectos que se tendrán en cuenta serán resultado de la observación de datos extraverbales, es decir el conjunto de circunstancias no lingüísticas, que logré percibir en la totalidad del film,  lo cual comprende aspectos locutivos y perlocutivos, de los cuales solo ahondaré en aquellos aspectos que tengan una implicancia directa con los planteamientos que se quieren abordar en el análisis.





Proceso investigativo, y obtención de datos

Este proceso de basará en la búsqueda del significado (o contenido semántico) del film, evidenciado en su expresión lingüística, para, finalmente, interpretar mediante mecanismos pragmáticos y reconstruir cada intención comunicativa presente en el dialogo de la escena a analizar.
-Visionado  del film
-Lectura bibliográfica de temas relacionados con la visión pragmática.
-Lectura bilbiográfica referente a el film y su contexto cinematográfico.
-Visionado de la escena en particular “escena familiar”
-Transcripción de dialogo de la “escena familiar”
-Visionado de la “escena familiar”, con énfasis en los aspectos locutivos, ilocutivos y perlocutivos, tomando en cuenta algunos factores contextuales a los cuales Coseriu se refiere.
“I) Contexto físico: “las cosas que están a la vista o a las que un signo se adhiere ”;
II) Contexto empírico: ”los estados de cosas objetivos que se conocen por quienes hablan en un lugar y en un momento determinados, aunque no estén a la vista ”;
III) Contexto natural: ”totalidad de contextos empíricos posibles”;
IV) Contexto práctico u ocasional: “la particular couyuntura objetiva o subjetiva en que ocurre el discurso”;
V) Contexto histórico: “la tradición cultural de una comunidad”.
VI) Contexto cultural: la tradición cultural de una comunidad”.(5)

-Escritura de justificación e intereses de investigación.
-Escritura de metodología en la que basaré mí análisis.
-Elaboración de estado de la cuestión, investigación bibliográfica de los datos sobre los factores contextuales referentes al film y a la visión pragmática .
-Análisis del dialogo, análisis desde una visión pragmática de cada enunciado: este análisis se compondrá de inferencias de los enunciados más importantes y seguirá un orden eliminativo para así poder llegar a una conclusión.
-Planteamiento de una pregunta, desarrollo y conclusión.






Justificación e interés de la investigación


Mi interés por está escena en particular es porque muestra como los eventos cotidianos  evidencian problemas de relación de una magnitud que no se alcanza a dimensionar en las palabras sino  en su incoherencia y  su poca efectividad. En la escena a analizar hay un dialogo donde lo que no se dice, lo que se reitera, y lo que no se entiende como respuesta a una pregunta, juega un papel fundamental en variadas interpretaciones. Asimismo lo que ocurre en la conversación de la escena es la transgresión de las reglas de cooperación, y la respuesta a esa transgresión por parte del protagonista es sin duda lo que marca la caracterización del personaje jugando un rol de una especie de “victima encubierta” en el film.
En esta escena quedan evidenciados 3 aspectos que para mí son centrales. El primero es el contexto en el que se desarrolla el film, es decir la superficie de Estados Unidos, para luego mostrar un concepto de familia superficial, como una agrupación disfuncional resultado de una sociedad de consumo. El segundo es la desolación y desprotección de  los personajes protagónicos que al ser victimas de la indiferencia y falta de cariño por parte de su entorno se proponen  ser parte de un estereotipo en el  que sin embargo no logran encajar.
Lo bello de esta película es que queda un sitio en esa búsqueda perdida de los personajes principales por encajar, la cual paradójicamente los salva ya que es en el camino en el que Billy Brown obsesionado por aparentar ante su familia se encuentra con Layla. Así es posible interpretar que ella al formar parte de esa misma sociedad y contexto generacional que los une se vuelve cómplice de Billy porque entiende algo de él, algo que también está en ella de alguna forma, ya que han crecido dentro de la misma cultura.
El film posee una gran riqueza de material para analizar. Sus imágenes son sugerentes, la duración de los planos, el ritmo y la narrativa de los hechos dejan un campo de exploración basto para el análisis. Sin embargo creo que el hecho de que la esencia de la problemática quede evidenciado en una conversación cotidiana es lo que demuestra el poder comunicativo que puede tener un mensaje implícito, que no da cuenta de la problemática en sí,  sugiriéndola, sin embargo, de una manera que llega a ser comprensible para el espectador.




Objetivos

Este trabajo consiste en analizar una conversación dentro de una escena de la película “Buffalo 66” de él director Vincent Gallo. Dicha conversación será analizada desde su discurso bajo una visión pragmática de la lengua, apuntando principalmente a la estructura de la conversación familiar de la escena elegida, y a sus fenómenos  tales como estructura lógica de los actos del habla, tipos de implicación, estructuras discursivas, y relación de los hablantes  en la conversación elegida y en su contexto según la trama de la película.
 “En muchos sentidos la pragmática estudia el significado invisible del discurso”, según afirma Yule (6)
Mi interés apunta a esta parte invisible del lenguaje en la conversación elegida, es decir, a la construcción de significados que aparecen más allá del diálogo mismo. Busco entonces  evidenciar los matices intermedios que inciden en una conversación, es decir las diferentes funciones de los enunciados, más allá de su faceta descriptiva. 




















Análisis de los datos


“Buffalo 66”

Esta película independiente fue ampliamente aclamada, recibiendo múltiples nominaciones a premios Indies y se convirtió en un film de culto y un mítico retrato de la subcultura de los 90`s.  Esta historia semi autobiográfica, es dirigida, actuada y musicalizada por Vincent Gallo, él cual fue reconocido mundialmente como un creador integral.

Filmada en invierno, en los alrededores de Bufallo, New York, el personaje de Gallo, Billy Brown, sale de la cárcel después de declararse culpable por un crimen que no cometió, tras una apuesta poco acertada. Sus padres piensan que trabaja para el gobierno y que está felizmente casado.  Billy decide secuestrar a la joven Layla (Christina Ricci), para hacerla pasar por su esposa ante sus excéntricos padres.

El realizador logra un personaje autentico, de enorme fuerza emocional, que genera sentimientos disímiles a causa de la contradicción que lo embarga. A partir del secuestro, la historia transcurre lentamente, mostrándonos la locura de Billy y cómo evoluciona su relación con su supuesta esposa. Sin saber nada el uno del otro, rumbo a la casa de los padres, Layla se vuelve cómplice de Billy, mientras que la historia se convierte en un una historia de amor ubicada dentro de un realismo rudo y mágico.
En definitiva se trata de una propuesta totalmente experimental, en  la que Vincent Gallo juega con la cámara a su antojo y logra una narrativa distinta.
La escena que analizaré es el momento en el que la pareja se encuentra con los padres de Billy,  que resultan ser unos extravagantes personajes, los cuales están sentados en la mesa que es filmada desde diferentes puntos de una cámara subjetiva que juega con el espacio. Los elementos estéticos y cinematográficos que se pueden apreciar son innovadores, ya que buscan una propuesta de arte artificialista en la iluminación y el decorado.






Link con dialogo familiar (7)

Dialogo familiar película “Buffalo 66”

En la escena se encuentran sentados en una mesa cuadrada,  el padre de Billy, Billy, y la madre de Billy.

Mamá: Hijo dime, ¿estas enfermo?

Billy: No estoy enfermo
Silencio corto…¿por qué?

1.              Se puede inferir que en este silencio Bill se plantea el por qué de esa pregunta, es decir si es una pregunta real, o una pregunta de examen.

Mamá: ¿No sé? Tienes cara de cansado.

Billy: Verás mamá, estoy un poco cansado, he volado en avión.

En este enunciado Billy miente al decir “he volado en avión”. Sabemos que Billy miente porque el film a mostrado que viene saliendo de la cárcel, y muestra también cuales son sus planes. Sin embargo no sé si la afirmación “estoy un poco cansado” es verdadera o falsa, la particularidad de este enunciado es el hecho de  que la frase “estoy un poco cansado” se dice con una intención, la mentira pasa a ser parte de una “acción intencional” de la cual puedo inferir las siguientes posibilidades:

2.          La intención puede ser apoyar su propia mentira con las palabras de su madre, es decir, reafirmar que ciertamente esta cansado como ha percibido su madre, y a eso agregar el motivo que en este caso es la mentira.
3.          La intención de este enunciado puede ser también en respuesta a una pregunta que Billy supone como “pregunta de examen” es decir, suponiendo que la pregunta de la madre no es una pregunta real que pretenda la respuesta, si no que pretende hacer saber de manera sutil e indirecta que ella pasa por alto la mentira porque no la cree y que por esta razón su pregunta no apunta al supuesto viaje si no al estado real de Billy.

4. Por ultimo puedo inferir que Billy responde a esta pregunta para reiterar que ha viajado y con esta reiteración busca provocar la “acción intencional” o reacción que espera provocar en su madre con la mentira “he volado en avión”.

Mamá: Bueno…

Billy: ¿Vale?

Mamá: Sí, hijo, no te enfades.

Billy: No me enfado

Negación de su enfado o molestia, hay elementos en el film fuera de la escena que muestran la incomodidad de Billy, la cual puedo interpretar como enfado o molestia.

5. Esta negación puede ocurrir porque Billy quiere volver cordial la conversación o dar un giro en su actitud.

6.  Otra inferencia que puedo plantear es que Billy no es consciente o no reconoce su enfado, ya que su actitud locutiva, acciones fónicas y fáticas, tanto como su expresión corporal además de los indicios anteriores de la escena, muestran de manera evidente el estado de presión que provoca en Billy la presencia de sus padres.

7. La última inferencia de este enunciado es que la palabra “enfadado” no es realmente el adjetivo especifico que Billy esta vivenciando en estos momentos por lo tanto Billy la niega como adjetivo que lo califique.

Mamá: Muy bien, ¿te apetece beber algo?

Billy: Sí.si

Mamá: Muy bien, y ¿Qué quieres beber?

Billy: Un baso de agua por favor.

Mamá: ¿No te apetece un refresco?

8. Puedo inferir que la madre simplemente le da otra posibilidad a su hijo además de el baso de agua.

9. La madre de Billy cree que el agua es algo muy corriente, inadecuado, etc… para ofrecércelo, y se esmera en ofrecer algo diferente a lo que el hijo ha dicho que quiere.

Billy: Ya sabes que no tomo refresco, mamá, el gas me sienta mal.
Este enunciado se separa en dos, la primera parte del enunciado es “ya sabes que no tomo refresco, mamá”  la segunda es “el gas me sienta mal”.

10. Se presenta a Billy diciendo directamente que  la madre sabe que él no toma refresco y recuerda el motivo, “el gas me sienta mal”. Con este enunciado Billy hace notar que bajo su perspectiva la madre a pesar de saber que su pregunta es un “acto hueco” la formula, ya que este enunciado deja claro que Billy piensa que su madre a pesar de saber que no toma gaseosas se las ofrece.
Sin embargo la inferencia anterior se deduce el enunciado de Billy y busca percibir lo que plantea: una inferencia objetiva desde mi visión de espectadora.

11. La madre ha olvidado que las gaseosas le  sientan mal a Billy.

Las razones de la madre todavía pueden ser las inferencias, 8. , 9. Y las siguientes:

12. Billy por alguna razón opta pedir algo que por sentido común difícilmente se le podría negar, pero sin embargo se le es negado momentáneamente ofreciéndosele otra cosa, para “boicotear” la conversación es decir se estaría frente a una violación al principio de cooperación.

13. Es posible que la madre de Billy interprete el hecho de que Billy quiere solo agua como una máxima de tacto por lo tanto, piense que lo que él realmente prefiere beber es una gaseosa.
Mamá: ¿Te apetece un Ginger Ale, hijo? Tengo Ginger Ale.
En este enunciado se presenta el “acto hueco” como tal, ya no desde una apreciación subjetiva por parte de Billy como señalé en la inferencia numero 10. Asimismo se descarta la inferencia 8. , 9. 11.y  13 ya que en este caso la madre de Billy sabe que Billy no bebe gaseosas, porque se lo ha dicho, de esta misma manera puedo inferir que la madre sabe que la respuesta a la pregunta será una negativa, queda aun abierta la inferencia 12.

14. Ahora bien mi interpretación como espectadora plantea que estoy ante un “infortunio”  ya que se pregunta lo que se sabe, por lo tanto aunque no sepa las razones precisas por las cuales la madre formula un enunciado interrogativo puedo inferir que la naturaleza de este enunciado interrogativo no es la búsqueda de su respuesta.

Billy: El Ginger Ale tiene gas mamá,  el Ginger Ale tiene gas, te he dicho que no quiero nada con gas., ¿Me puedes traer un baso de agua?
15. Debido a la reiteración se confirma la inferencia de que Billy está enfadado o molesto por la situación.

Mama: ¡Oh! Si quieres también tengo zumos., ¿Quieres que te traiga un zumo?

16. Debido a que el Ginger Ale le cae mal a Billy, la madre le ofrece otra posibilidad que es el zumo, podemos recordar las inferencias 8,. 9., y 14, pero a estas alturas de la conversación y debido a la cantidad de reiteraciones de la misma pregunta difícilmente puedo interpretarlas como parte del sentido pragmático que se le quiere dar a la escena.

Billy: Yo solo quiero un baso de agua, ¿vale? Es lo único que quiero, un baso de agua, ¿vale?

Mamá: Sí, claro.

Billy: Gracias.

Mamá: Hijo, te traje unos donuts de los que te gustan., ¿O  crees que te quitarán el hambre?

Billy: No me quitarán el hambre mamá No como chocolate, me produce alergia ¿recuerdas?

Se reconstruye el dialogo ahora con un elemento diferente, en este caso son los donuts que a diferencia de las gaseosas no solo le sientan mal a Billy, sino que le provocan una alergia exagerada, lo que puedo apreciar en la imagen de flash- back que se introduce en la escena.
Mamá: Cariño, ¿Cómo que no comes chocolate? Siempre has comido chocolate.

Billy: Fantástico mamá, es fantástico, no te acuerdas de tu hijo, es genial, tengo alergia al chocolate mamá, cuando como chocolate se me infla la cara, ¿vale?

18. La interpretación de Billy es que su madre no se acuerda de él, a lo cual responde diciendo irónicamente “fantástico mamá, es fantástico, no te acuerdas de tu hijo, es genial” para luego recordarle que tiene alergia al chocolate y los efectos que produce en su cara.
Mamá: Nunca has tenido alergia.

19. Después del flash- back intercalado  durante estos enunciados quedan necesariamente eliminados los enunciados 8,. 9 y.  13. Ya que no estamos hablando de un hecho real sino de un film que exagera ciertos aspectos de cierta “realidad” para plantear una tesis o planteamiento critico. Por lo tanto no tiene sentido que los enunciados 8, 9 y 13. Sean planteados como posibles en la escena. Con lo cual el enunciado 12. Es finalmente el más coherente.

Billy: De niño tenias que llevarme a urgencias porque se me hinchaba la cara.

Mamá: Cielo no sé de que me estas hablando, siempre has comido chocolate.
La madre continua negando la situación, lo que podría decir que según las caracterizaciones de Grice es una violación encubierta.
Billy: No siempre he comido chocolate ¿vale? No siempre he comido., ¿Podemos cambiar de tema?

Mamá: Bueno pero no te enfades.

Billy: Bien.

Para finalizar el análisis se puede concluir que el diálogo de la escena familiar muestra a la madre de manera negligente o indiferente a la realidad de su hijo. Esto lo induzco a causa de la implicatura conversacional presente, y a los variados fallos que ocurren durante la conversación, lo que da pie a interpretar que detrás de este diálogo se esconde un conflicto familiar que va implícito. La escena en sí misma sugiere un tipo de relación desequilibrada entre Billy y su madre, además de situarnos dentro del contexto cotidiano en el cual ellos se relacionarían.

Conclusión


Volviendo al film “Buffalo 66” hay que destacar que es una película  poco convencional que intenta plasmar inquietudes personales y autobiográficas desde una visión crítica. La escena elegida para mi análisis funciona  como una real confesión que sin embargo es presentada con toques de humor negro, como si la exageración burda y la reiteración  lograran reflejar un estado puro de la propia existencia del director. Como él mismo afirma  “Buffalo '66 es una jodida obra maestra. Cine en estado puro”. Sin duda la pureza de la que habla es la facultad de permanecer fiel a su fracaso como parte de una sociedad y triunfar en ello. Esta película es ejemplo de una especie de reciclaje personal que ocurre en el director Vincent Gallo. Es decir, toma su problemática existencial como material de creación y de esta forma llega a un publico receptivo, lo que ocurre debido a que su problemática  es reflejo de una sociedad.
En este análisis en el que la pragmática da énfasis a la problemática del personaje principal “Billy Brown” sin ahondar en la psicología ni en los aspectos culturales que lo encarnan, busco destacar cómo una escena cotidiana logra ejemplificar el hecho de que Billy es un personaje que proporciona en su desarrollo un significado nuevo al fracaso.
Bajo mi visión quizás utópica creo necesario plantear a la educación como una tarea que apunta a un desarrollo completo de la personalidad, y en primer lugar, al desarrollo del pensamiento crítico, incluso acerca de la propia cultura y los propios orígenes, es decir. La capacidad de cuestionar y de dejar de digerir toda la información masiva a la que estamos expuestos. Resulta fácil vincular la película con esta idea, pero la escena en particular analizada pragmáticamente, muestra como un Billy se vuelve esclavo de la apariencia y es capaz de aceptar el desequilibrio emocional de su vida porque no conoce otro equilibrio más que el desequilibrio.
¿Qué es lo que hace posible un cambio de paradigma en la vida del personaje principal Billy?
En este caso es el amor, el hecho de que alguien se identifique con su fracaso y logre quererlo a pesar de el.  Aprecio un paralelismo entre la educación y la película, ya que veo la película como proceso creativo que plantea la posibilidad de que la experiencia personal adquiera un nuevo significado basado en interpretar y transformar lo que es dado o impuesto.

Bibliografía




-Introducción a la pragmática, M. Victoria Escandell (Ariel Lingüística, 1996)
-Análisis de la conversación, Amparo Tuson Vals,( Barcelona Ariel, 1997)
-El lenguaje, Georges Yule, (Akal 2004)


Citas y otras fuentes

(4)  Introducción a la pragmática, M. Victoria Escandell (Ariel Lingüística, 1996) Pag 61 Capitulo 3.
(5)  Introducción a la pragmática, M. Victoria Escandell (Ariel Lingüística, 1996) Pag 51 Capitulo 3
(6)  -El lenguaje, Georges Yule, (Akal 2004) pag
(7)  http://www.youtube.com/watch?v=MOg_R8q4jmE&feature=related